¿Qué ha cambiado desde la época de Sueiro?

 

Screenshot 2019-04-06 at 21.59.06.png
[1]Cibeles: 1950 y hoy

La dictadura franquista fue una gran máquina de propaganda. Uno de los objetivos integrales del régimen fue la reeducación, con la que lograban controlar la corriente de información y, con ello, limitar las vidas de los españoles. Un ejemplo de esto fue la formación del Espíritu Nacional[3], una asignatura obligatoria que enseñaba los valores del franquismo y cómo se debía vivir.  Gregorio Cámara, antiguo secretario de ideas de la CEP del PSOE de Granada, describió esta formación como «la narración vital y quintaesenciada de lo que fue la (des)educación de varias generaciones de españoles de la posguerra en clave nacionalcatólica, un espejo fiel del fascismo postizo del régimen y de la básica estulticia de los constructores y divulgadores de su ideología».[4]  También hubo una Sección Femenina[5] que prescribió la conducta de la mujer dentro de la sociedad.  De hecho, la mujer perdió mucha libertad bajo la dictadura.

Estableció por ley una orden patriarcal de dominio masculino que reguló dependencia obligada de las mujeres. Convertidas en seres subalternos, sin derechos, relegadas a la domesticidad forzada del hogar, las mujeres fueron obligadas a permanecer bajo la permanente tutela masculina, sin identidad propia. Los derechos políticos y las conquistas sociales que alcanzaron en la Segunda República fueron denigrados y rechazados sistemáticamente.    -Fundación Pablo Iglesias[6]

Screenshot 2019-04-04 at 12.04.30.png
[7] Formación del Espíritu Nacional

Por otro lado, la propaganda se extendió por cada sector. Unos de los ejemplos más notables fue el periodismo, que estuvo bajo una fuerte censura. Esta fue motivación e inspiración para la creación de los personajes de Sueiro: personas viviendo y sufriendo en una España rígida, hecha para los hombres y clases socioeconómicas superiores.

Yo nací en Estados Unidos y ni mis padres ni mis abuelos vivieron la opresión de una dictadura. De hecho, para entender los cambios que provienen de la Transición española tuve que hablar con diferentes personas de varias edades: algunas que nacieron durante la dictadura y que la vivieron al cien por cien y otras que, consideran, no vivieron siquiera sus consecuencias. Las preguntas que les hice están relacionadas con las experiencias personales y vida cotidiana de cada uno. A pesar de que me inquietaba preguntarles acerca de su posición política, concluí que, para entender mejor la época que representó Sueiro en su obra y el posible cambio que ha tenido la sociedad española hasta la actualidad, debía enfocarme en los hábitos y estilos de vida de cada generación, pues en la rutina es donde se suele reflejar el pensamiento político. Por ejemplo, una práctica que para los extranjeros o para las nuevas generaciones puede parecer una ofensa o ir en contra de la libertad de expresión, en generaciones pasadas, por el contexto político y educativo, se vería como lo habitual, lo que está bien, como el hecho de que las organizaciones religiosas tuvieran poder para tomar decisiones de carácter político y educativo.

Entrevistados:

JE: hombre, nació en Torrejón de Ardoz en 1959.

MA: hombre, nació en León en 1964.

MV: mujer, nació en Lausanne, Suiza, en 1965. Volvió a España para estudiar la secundaria  justo cuando acabó la dictadura.

LG: mujer, nació en Madrid en 1987.

ENTREVISTA

¿Puedes describir las dinámicas de tu familia cuando eras pequeño/a?

 JE: Mi niñez fue una época muy rígida, con pocas libertades pero de mucho juego en la calle con amigos. Al fin y al cabo, todo el pueblo era como una gran familia.

MA: Vengo de una familia tradicional de agricultores y ganaderos. Mis abuelos y mis padres han tenido que trabajar muy duro para darnos educación a cuatro hermanos. De pequeños ayudábamos a mis padres en el campo. Todo estaba muy condicionado por la religión, así que lo que esta prohibía estaba presente en la vida tanto del pueblo como de la provincia. También viví parte de la dictadura y, a pesar de que ya era el tramo final, nos faltaba mucho por vivir aún. Dentro del pueblo teníamos libertad para ir y venir, jugar con los amigos… eran otros tiempos.

MV: Mi vida familiar era sana y amorosa. Éramos y somos una piña. No tenía prohibiciones. Solo tengo una hermana menor y éramos igual para mis padres.

LG: Mi familia era y es, en líneas generales, muy permisiva y tolerante. Siempre tuve libertad para tener mis propias iniciativas y en la mayoría de las ocasiones no me impidieron llevarlas a cabo.

¿Puedes describir tu experiencia en la educación?

JE: Mi colegio era un colegio católico: Escolapios de Alcalá de Henares; solo chicos y con mucha disciplina. En secundaria pasé a un colegio mixto mucho más permisivo. Asistí a la universidad por la tarde-noche, después de trabajar.

MA: De pequeño estuve internado en un colegio religioso. En ese entonces, era una de las mejores educaciones que se podía recibir. Según fue avanzando el tiempo aparecieron otras mejores. Pasé primaria en un colegio también religioso que para la época de la dictadura era de buena calidad, aunque condicionada nuevamente por la religión. En ese entonces la religión era otro poder dentro del estado, había que acatarla. Fue en el instituto cuando recibí una educación más al margen de esta, aunque todavía se seguía dando una asignatura religiosa.

MV: Hice la primaria en Suiza. Fue una educación seria y buena. Para secundaria y bachillerato estuve en Madrid. No entré a la universidad hasta los 38 años.

LG: Asistí a distintos colegios, ninguno de estos centros era católico. He asistido a la universidad y aún soy estudiante de doctorado en ella.

¿Cómo es/fue la división de tareas en la casa?

JE: Mi papel era proporcionar lo necesario, aunque intentaba participar  en la crianza de mis hijos.

MA: Lo hacemos equitativamente.

MV: Mi ex marido es cerrajero. Yo me ocupé de las tareas domésticas, los niños y también fuera de la casa.

¿Qué preocupaciones tienes/tenías?

JE: Encontrar el trabajo adecuado, formar una familia…

MA: Ahora, para el futuro pienso en mi hija y en darle una buena educación para que ella pueda decidir sobre su vida y no como yo tuve que hacer, ya que durante la época de la Transición lo importante era tener un trabajo y poder vivir.

MV: Me preocupa el futuro y la felicidad de mis hijos y nietos.

LG: Tengo las mismas preocupaciones que hace unos años, pero estas se van haciendo cada vez más intensas a medida que mi edad aumenta. Me preocupa la inestabilidad laboral, la precariedad económica, la imposibilidad de vivir, entre otras cosas.

——

Aunque muchas de las preguntas realizadas no han sido reflejadas aquí, en las respuestas de estas cuatro personas se aprecia cómo ha cambiado la vida cotidiana desde la muerte de Franco; su fallecimiento dio pie al inicio de la democracia. La economía mejoró y España se convirtió en uno de los países más progresivos en Europa. Sin embargo, no se puede cambiar tan rápido la cultura y pensamientos de todo un país. Las ideas de género, religión, matrimonio y del mundo laboral son aspectos que siguen ensombrecidos por los fantasmas del franquismo.

Pero… ¿qué es lo que permanece igual? Pues España continúa luchando contra la corrupción, algo que ya estaba muy presente en el franquismo. Además, también se ve un resurgimiento de ideas de extrema derecha en el ámbito político. Por otro lado, Franco cambió la hora para estar en la misma zona horaria que Hitler y, hasta la fecha, esto sigue sin cambiarse, lo que aún genera un debate candente.

Por Abina Isabella Cohen

Referencias:

[1] https://www.pinterest.es/pin/310889180499503270/?autologin=true

[3] https://es.wikipedia.org/wiki/Formaci%C3%B3n_del_esp%C3%ADritu_nacional

[4] https://www.eldiario.es/andalucia/desdeelsur/Formacion-Espiritu-Nacional_6_362623746.html

[5] https://es.wikipedia.org/wiki/Secci%C3%B3n_Femenina

[6] http://www.fpabloiglesias.es/actividades/jornadas/660_mujeres-dictadura-franquista

[7] http://estebanmiracaballos.blogia.com/2010/011906-la-formacion-del-espiritu-nacional-en-la-escuela-franquista.php

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s